top of page

¿Fue otra simulación decir que iban a trabajar con la ciudadanía en el tema de la presa?

  • Foto del escritor: Voz de la Naturaleza
    Voz de la Naturaleza
  • 6 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

En días pasados el presidente municipal de Valle de Bravo dijo que se tendrían reuniones con la ciudadanía y las instituciones como la Conagua y la Caem, entre otros, total que este pasado viernes 19 de febrero todos esperábamos que la famosa reunión se llevará a cabo. No paso nada. ¿Era para solo marear a los ciudadanos? Ya basta de tanta mentira.

Les dejamos este interesante reportaje, ¿Qué harías tú?

Arturo Aguilar | El Sol de Toluca

Luego de haber acordado reuniones semanales para tratar el saneamiento de la presa Miguel Alemán Valdés, autoridades gubernamentales no llevaron a cabo la primera sesión este 19 de febrero en Valle de Bravo.

El pasado 12 de febrero de 2021 el alcalde de este municipio, Mauricio Osorio Domínguez informó que cada viernes, autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y del Ayuntamiento que él encabeza, se reunirían para tratar temas relacionados con el saneamiento de la presa.

“Decirles que logramos, a partir de hoy (12 de febrero), todos los viernes vamos a tener reuniones de trabajo los tres niveles de gobierno para ir dándole seguimiento” dijo el alcalde a través de un vídeo difundido en sus redes sociales

Sin embargo, la Coordinación de Comunicación Social del Ayuntamiento de Valle de Bravo informó que “al parecer no hubo reunión este 19 de febrero”, en una consulta hecha por El Sol de Toluca.

Por lo que se presume que no sostuvieron la primera reunión que habían anunciado, para tratar los niveles críticos de almacenamiento, la contaminación que se vierte al vaso de agua, las invasiones de particulares a la zona federal de la presa y la merma de agua de los afluentes que la nutren por la creación de lagos privados.

Asimismo, El Sol de Toluca consultó a miembros de las asociaciones civiles ambientales que constantemente han participado en temas relacionados con la presa, para verificar si han participado en alguna reunión de trabajo de las anunciadas.

Pues el mismo Osorio Domínguez invitó a la sociedad civil organizada a participar en estas sesiones de trabajo en el vídeo difundido el pasado 12 de febrero.

“Vamos a trabajar en conjunto con acciones bien puntuales, donde también estaremos montando a la sociedad civil, los invitaremos a todos a generar los trabajos que a cada quien nos correspondan para sanear la presa”.

Sin embargo, asociaciones como Los Guardianes de Valle y selavozdelanaturaleza.org, confirmaron que no han recibido invitación formal alguna de parte de las autoridades gubernamentales para sumarse a estas sesiones de trabajo.

Por lo que se puede tratar de una simulación de parte de la autoridad gubernamental, para salir del paso con la exigencia ambiental que ha denunciado la ciudadanía.

“Solo fue por salir del paso. Justo ese día nosotros tuvimos reunión y en su mensaje (el alcalde) dijo los puntos que habíamos tratado” refirió una de las fuentes de consulta quién prefirió el anonimato por cuestiones de seguridad.

La situación que vive actualmente la presa Miguel Alemán Valdés de Valle de Bravo es crítica, ya que sus niveles de almacenamiento se encuentran 25% debajo del nivel histórico.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Valle de Bravo, al 8 de febrero de 2021 el nivel de la presa se ubicaba al 63% de su capacidad.

Mientras que la Conagua reportó que el nivel histórico para esa misma fecha era del 88%, estando 25% por debajo de este nivel, en la actualidad.


¿Qué dice la Conagua ante niveles de almacenamiento críticos?

A través de un comunicado con número 0113-21 publicado el pasado 9 de febrero de 2021, la Conagua reconoció que el nivel de almacenamiento de las tres presas del sistema Cutzamala es crítico.

Pues al 8 de febrero tenían un promedio del 56.5%, ubicándose por debajo del promedio histórico del 77.8% para esa misma fecha.

Esto en gran medida por la falta de agua pluvial en los últimos meses, pues de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del 1 de enero al 7 de febrero de 2021, se registró 21.1% menos lluvia que lo habitual para el mismo periodo.

 
 
 

Comments


bottom of page